martes, 3 de junio de 2008

Proyecto de Investigación

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas con enfoque en Salud
Módulo de Investigación

Investigación sobre los factores que participan en el desarrollo e implementación de una hoja web tipo wiki donde se pondera el trabajo colaborativo para médicos pasantes en servicio social de la carrera de medicina de la FES Iztacala UNAM


Presenta: MC Arturo Cuellar Gaxiola
Tutor: M en A Raúl Porras Rivera
Grupo: 01, Atizapán




Abril 2008




1.1 Planteamiento del problema.
Los estudiantes de medicina para poder egresar deben cumplir con un año de servicio social, este año es principalmente clínico, asignado de acuerdo a las plazas disponibles en el sector salud, dentro de toda la República, generalmente en localidades muy apartadas, donde escasean los recursos, ejerciendo en clínicas de primer nivel de atención, donde puede existir la posibilidad de acceso a Internet , sino en su clínica en la comunidad donde ejercerán.
Los médicos pasantes en servicio social, desde el punto de vista educativo son una comunidad de práctica con características muy específicas: desde la visión educativa están desprotegidos ya que se alejan de la institución donde estudiaron y están inmersos en el sector salud, con responsabilidades y problemas muy semejantes al del médico general ya egresado. Desde la visión laboral están en una posición indefinida ya que no son médicos egresados pero tienen todas las responsabilidades. En resumen es un grupo estudiantil con actividades comunes, lejos de su comunidad académica, con responsabilidades y obligaciones muy cercanas a las del médico egresado pero desprotegido académica y laboralmente.
Por otro lado existe en la actualidad, dentro de la FES Iztacala un proyecto denominado PROYECTO DE EDUCACION MEDICA EN LINEA (PEMEL), el cual tiene como propósito brindar apoyo informático basado en el uso de las tecnologías de comunicación (TICs) brindando servicios, principalmente utilizando la información que se puede intercambiar a través de Internet. Cuenta con servidor, página WEB y recursos propios de la UNAM.
Así pues tenemos por un lado una comunidad en aprendizaje, dispersa con actividades académicas no bien definidas, lejos de su centro académico, con responsabilidades importantes dentro de su práctica y por el otro tenemos ya montado un servicio informático basado en la WEB que puede dar apoyo a este tipo de estudiantes. Las TIC pueden ser un medio útil de alcanzar a la comunidad conformada por los Médicos Pasantes en Servicio Social. En específico el uso de las Wiki para lograr trabajo colaborativo entre personas alejadas geográficamente pero con un mismo fin común laboral y académico.

1.2 Pregunta de investigación (o evaluación).
¿Cuáles son los principales factores sociales y tecnológicos que facilitan o impiden el desarrollo e implementación de una hoja tipo Wiki que pondera el trabajo colaborativo para médicos pasantes en servicio social de la carrera de medicina de la FES Iztacala UNAM?.
1.2.1 Determinación de objetivos
Conocer los factores tanto relacionados al software y hardware como propios de cada pasante que facilitan o limitan el uso de la tecnología de información.
Los factores individuales y sociales son los más importantes ya que a pesar de superar los factores de software y hardware si estos no se resuelven no se puede lograr la participación colaborativa ni el uso del wiki. Dentro de los factores individuales-sociales, además del conocimiento de la tecnología por parte de los usuarios juega un papel muy importante la motivación, más aún que la propia necesidad de resolver problemas médicos y necesitar asesoría.
1.3 .Marco conceptual
Aprendizaje situado y Las comunidades de practica
Tanto el aprendizaje situado, como las comunidades de práctica comparten su fundamento en la psicología socio constructivista, particularmente desde la psicología histórico cultural y más particularmente desde la teoría de la actividad de Vigotsky, Luria y Leontiev . La expresión de esta psicología en occidente a través de Michael Cole e Yrjö Engeström, Jane Lave y colaboradores es, lo que conocemos como comunidades de práctica o psicología cultural (Juárez, 2008).
El aprendizaje situado los define Lave y Wenger como la participación periférica legítima (PPL) (Lave, 2003), donde el novato junto con la comunidad va haciéndose hábil con la observación y el cumplimiento de normas que de forma explícita o implícita observan todos y los que son maestros en el oficio. En su práctica hay un conjunto de experiencias a las cuales se enfrentan cotidianamente y responden a ellas (Wenger, 2001).
Ante un problema o una situación problemática el novato se enfrenta ante la necesidad de aprender y debe construir un problema, lo cual es un arte, una vez construido el problema y a través de un conocimiento especializado puede solucionar la situación, utilizando una solución técnica. El novato entonces debe ser capaz de definir el problema, ponerlo en práctica y de improvisar soluciones, para aprender debe hacerlo haciendo, bajo la vigilancia de un tutor o experto o maestro. Desde esta perspectiva es más importante adquirir el arte de aprender, porque este implica actividad reflexiva (“practicum reflexivo”), lo que lo hace competente en zonas indeterminadas de la práctica, donde el tutor construye oportunidades para que el novato o aprendiz aprenda. (Ochoa de Rigual, 2005 )
El aprendizaje significativo
El conocimiento es un proceso mental individual donde participa la información que tiene disponible el sujeto y su entorno, el aprendizaje significativo valora aprendizajes, además de los clásicos como la parte cognitiva, afectiva y psicomotora (Bloom), otros tales como la capacidad para aprender a aprender, el liderazgo, las habilidades interpersonales, la ética, las habilidades de comunicación, la tolerancia y el carácter, y la adaptación al cambio. El aprendizaje implica alguna clase de cambio en el que aprende y cuando es significativo implica un cambio que es importante a lo largo de la vida en términos del que aprende.
Cuando sucede este aprendizaje el estudiante interacciona con su ambiente de una manera más efectiva, cambia la idea de cómo interactuar con otros, cambia la idea de sí mismo, descubriendo interrelaciones sociales y aplicaciones, lo que le da un significado humano a lo que aprende. (Fink, 2003).
La tecnología de la información y la Comunicación y su papel en la educación
El uso de la tecnología de la información en la educación se sustenta en el paradigma del constructivismo y más específicamente en el ámbito de las teorías cognitivas basadas en las características historicosociales de las comunidades con las cuales se pone en contacto este tipo de tecnología. El estudiante es el responsable de su propio aprendizaje.
El objetivo del uso de las tecnologías de la información para la comunicación (TIC) en los procesos educativos es favorecer la interacción con los alumnos, propiciar su integración social, aumentar la capacidad para comunicarse, estimular el trabajo colaborativo, propiciar el cambio de actitudes y como fin último desarrollar habilidades en el ámbito del pensamiento crítico, de manera que estas tecnologías se conviertan en una herramienta útil para el desarrollo del individuo como ser humano pleno.
Los Wiki
La palabra wiki viene del hawaiano que significa “rápido” y se refiere a una clase de sitio Web donde los que visitan la página también pueden editar su contenido. Uno de sus usos más frecuentes es el trabajo colaborativo y el ejemplo más importante es Wikipedia (http://www.wikipedia.com), una enciclopedia en línea que es creada por los mismos usuarios y que contiene mas de 6 millones de artículos. En el ámbito médico también se empieza a desarrollar esta tecnología y algunas revistas tan prestigiosas como British Medical tienen su propio wiki (Johnson, 2006).
Estos portales tienen la característica de que son construidos por los mismos usuarios, de manera que facilitan la discusión y participación; en el ámbito médico pueden ser útiles además para la discusión de casos clínicos, presentación de información, intercambio de datos y realización de asesoría clínica, entendida esta como la interconsulta con un especialista médico sobre un problema específico. Tiene la ventaja de estar siempre disponible, saltarse barreras geográficas, ser visible a todos los usuarios permitidos y guardar un registro histórico de su uso. Se puede intercambiar diferentes tipos de datos como son imágenes y texto. Aún hay limitaciones en la mayoría de las plataformas donde se encuentra con respecto al tamaño de los archivos sobre todo los de tipo video (Schwartz, 2004).
Los wiki se desarrollan bajo la filosofía de lo que se conoce como Web 2.0: aplicaciones donde muchas personas puedan participar y que por lo general los programas de cómputo utilizados sean de acceso abierto, de manera que les permita a los visitantes editar el contenido de la hoja Web y crear en forma colectiva y dinámica documentos y en generar información (Peña, 2006 y Mathieu, 2007).
Según los usuarios son factores de importancia para su aplicación el que sepan manejar la herramienta tecnológica, las características de los equipos, los objetivos bien definidos (Sotomayor, 2008), que existan intereses y temas comunes además de los formatos que se utilizan para subir archivos (Ibarra, 2008)
Las comunidades virtuales
El uso de las TIC permite romper barreras geográficas y de tiempo, permitiendo la existencia de enseñanza a distancia a través de intercambio de información y autorreflexión. Por otro lado, cuando existe motivación y apego, permiten una mayor interacción entre los participantes, como modos de aprendizaje no lineales, favoreciendo un ambiente de aprendizaje. Los miembros que forman estas comunidades virtuales conforman una comunidad de de práctica, donde el conocimiento va implícito en el acto de participación (Méndez-Estrada, 2006).
Para que se puedan desarrollar estas comunidades hay dos factores, uno los que tienen que ver con los humanos y su disponibilidad para aprender, conocimientos básicos sobre la herramienta que utilizarás, identificación de cierto tipo de problemáticas, capacidad para coordinar, establecer compromisos como grupo (identidad por ejemplo) y los de tipo técnico que se refieren a la posibilidad de asegurar que pueden tener acceso a Internet (acceso a computadoras, al software y hardware, al servicio etc…) (Juárez, 2008).
Sobre el trabajo colaborativo: Los beneficios de este tipo de comunidades de aprendizaje radican principalmente en el desarrollo de capacidades para establecer diálogos e intercambio de información importante, donde se puede lograr mayor interacción y participación, además se establece al interactuar, una responsabilidad compartida, a medida que va creciendo la participación de cada uno de los miembros de la comunidad. De acuerdo al constructivismo social, la naturaleza de conocer y el proceso de construcción del conocimiento se originan en la interrelación social de las personas que comparten, comparan y discuten ideas, logrando aprendizajes significativos. (Méndez-Estrada, 2006).
Marco Contextual
1.4 Conceptualización de los objetivos
Mediante análisis de la información que se va generando a medida que se avanza en la implementación y desarrollo de la hoja WIKI, se van a determinar los factores por un lado de tipo tecnológico, como son porque se usa ese tipo de software en específico, que características tienen que tenerse en cuenta con respecto al servidor, por ejemplo el espacio, el lenguaje de programación que se está utilizando, que características van a tener los diferentes tipos de archivos que se van a intercambiar. Por otro lado están los factores individuales y sociales que tienen relación con: tipo de plaza que está ocupando el Médico Pasante, disponibilidad y acceso a la hoja WIKI, desde su comunidad o desde otro lugar relacionado, el conocimiento previo que tiene esta comunidad en el uso de la tecnología de la información y con respecto a el uso del WIKI. Qué factores económicos se asocian al uso de esta tecnología, si está relacionado el acceso con acceso a ingresos (los pasantes reciben en algunas plazas beca económica).
1.5 Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
El enfoque metodológico que se va a utilizar para realizar esta investigación será el cualitativo ya que está centrado en el estudio de una actividad social muy específica para un grupo social muy especifico, que muestra complejidad, esta decisión se basa en:
· La búsqueda de la construcción social de significados nuevos en la aplicación y uso de esta tecnología de comunicación
· La comprensión del escenario característico que es la práctica médica que realizan los médicos pasantes en servicio social
1.6 Contexto de observación.
La carrera de medicina y sus procesos de aprendizaje
La carrera de Médico Cirujano de la FESI UNAM, presenta características especiales que la diferencian de otros currículums, estas a grandes pasos son:
Un inicio temprano (desde el ingreso a la carrera) de la práctica clínica
Enseñanza modular: es decir no se llevan materias como anatomía, fisiología histología etc… sino que se llevan módulos donde se integran todos los conocimientos, en los primeros ciclos (hasta el 4 semestre) aspectos normales y fisiopatológicos y posterior al cuarto semestre aspectos patológicos.
Una fase básica que se lleva en el aula de clase y que abarca los semestres 1-4
Una fase clínica que se lleva en hospitales y que incluye los dos últimos años conocidos como año de Internado y de Servicio Social
Dos semestres de Administración y dos semestres de Pedagogía.

Todo ello conforma un proceso de enseñanza aprendizaje diferente al de otras facultades y escuelas de Medicina en México, con el objetivo de formar profesionales capaces de tratar los principales padecimientos del país además de tener la capacidad de actualizarse y autoformarse (Montiel, 2008).
Sobre el Servicio Social:
El servicio social corresponde al último año de la carrera de Médico Cirujano, desde el punto de vista curricular existe un vacío en cuanto a su papel como estudiante, de manera que, por lo general, esta desvinculado con las actividades académicas de la FESI. El Médico pasante en servicio social (MPSS) se enfrenta a características problemáticas únicas como son la patología propia de la comunidad donde va a ejercer, escasos recursos económicos, laborales, informáticos, además de los relacionados con las barreras de lenguaje e idiosincrasia propias de la región. (Montiel,2008).
1.7 Técnicas de recopilación de la información.
Se parte de una fase inductiva presuponiendo algunos conceptos y en base a la información generada se analizaran los factores que impiden o facilitan el uso de esta tecnología.
La recolección de datos es de tipo no estandarizada: investigación en acción, análisis de documentos (bitácora y discusión de casos), entrevistas a profundidad.

1.8 Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
Considero que dentro del campo de la educación médica el uso de una Wiki para lograr trabajo colaborativo académico entre médicos pasantes en servicio social es innovador y útil para conocer necesidades de esta comunidad y ofrecer asesoría académica a distancia.
La experiencia en el uso permitirá que otras comunidades estudiantiles y científicas dentro de la FES Iztacala de la carrera de medicina y de la UNAM (CU, Zaragoza) y diferentes a medicina (psicología, biología, enfermería, odontología y optometría) puedan hacer uso de esta tecnología.
Las limitaciones están relacionadas principalmente con las características de los individuos que usarán esta tecnología, relacionadas con su conocimiento con respeto a la tecnología de información y más específicamente con el uso del WIKI.
1.9 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Software específico para desarrollar la hoja WIKI (MediaWiki), Espacio en el servidor de la FES Iztacala, Personal del servicio de Cómputo de la FES Iztacala, Personal del proyecto PEMEL.
1.10 Cronograma de actividades.
Actividad
Abril
Mayo
junio

1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Estructuración del reporte
X
X
X
X








Entrevistas




X
X
X





Recopilación de información




X
X
X





Análisis de documentos







X
X



Reporte escrito









X
X
X

1.11 Fuentes consultadas
1 Johnson R. K. MD., Freeman R. S.MD, et al. (2006), Wikis: The Application of Web 2.0., American Merican Association, BMJ; 333 (7582): 1283-1284.
2 Mathieu J., (2007), Blogs, Podcast, and Wikis: The New Names in Information Dissemination, Journal of the American Dietetic Association, Ap; 107 (4), 553-555.
3 Méndez-Estrada, V. y Nájera, J. M., (2006,). Las TIC en un entorno latinoamericano de educación a distancia: la experiencia de la UNED de Costa Rica. RED. Revista de Educación a Distancia, número 15. Consultado [29/01/2008] en http://www.um.es/ead/red/15/
4 Peña I, Córcoles C., (2006), Web 2.0 y difusión de la investigación: reseña del seminario, Revista de Internet, Derecho y Política, 3 ISSN-1699-8154.
5 Schwartz L., Clark S., Cossarin M., R. J. (2004), Technical Evaluation report: 27. Educational Wikis: Features and selection criteria., Internacional Revew of Research in Open and Distance Learning, Vol 5, No. 1, Ap, 1-6.
6 Wegener E., (2001), Comunidades de Practica, Editorial Paidos, Argentina.
7 Juárez M., Dr., (comunicación personal,l 12 de marzo del 2008).
8 Montiel D,I., Negrete R. I., ((2008), Manual de Servicio Social, Carrera de Médico Cirujano, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, pp 111.
9 Lave J., Wenger E., (2003), Aprendizaje situado, participación periférica legítima, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México.
10 Fink D. L. Dr, (2003), WHAT IS “SIGNIFICANT LEARNING”?, Director, Instructional Development Program, University of Oklahoma Author of Ceating Significant Learning Experiences (Jossey-Bass, 2003) consultado en http://unjobs.org/authors/l.-dee-fink el día 3 de abril del 2008.
11 Ochoa de Rigual N et al, (2005), La teoría de la acción reflexiva: algo para reflexionar mientras se acciona, Revista Ciencias de la Educación, año 5, No. 26, pp 225-233.
12 Sotomayor E.A (comunicación personal, 26-03-2008).
13 Ibarra G. M.R. (comunicación personal, 27-03-2008).

No hay comentarios: