Módulo Propedéutico, 2008-1
Sesión 4, Actividad 4 , Estudio Independiente
Nombre: Arturo Cuellar Gaxiola
Grupo y Sede: Atizapan 01
Tutor/a: Raul Porras
“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”
¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2)
¿Y cuál a una evaluación?
López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1).
En la investigación:
En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Encontrar la relación entre las variables creatividad y autoconcepto (autoestima positiva)
Saber la opinión que tienen los docentes de una Universidad sobre las TIC
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
La investigación es un estudio cuasiexperimental, donde usa grupo experimental y dos grupos ciegos (estudio triple ciego), aplica pruebas validadas y luego hace análisis estadístico.
La evaluación aplica una encuesta de opinión sobre las TI en la Universidad y luego hace un análisis sobre las principales respuestas de la estadística
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
Finalidad: demostrar que hay relación estrecha entre factores afectivos y la capacidad creativa en niños. El ser creativo impacta sobre el autoconcepto.
Condicionantes: población infantil, estimación de rango intelectual (CI>90)
Finalidad: realizar un estudio exploratorio sobre la opinión que tienen los docentes sobre el uso y aplicación en sus programas de las TIC
Condicionantes: Muestra de profesores estratificada y no estadística de la U de Guadalajara (CUS)
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
Percepción de los docentes en la U de G (CUS) sobre el uso de las tecnologías en su vida académica
Influencia de los pares como estimuladores del uso de las TIC en los programas académicos
Influencia de los cursos sobre TIC en la aplicación de esta tecnología a los programas académicos
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
La relación creatividad autoconcepto no es lineal, sino que participan múltiples factores además del programa de estimulación que se construyó: solo por mencionar algunos los familiares, como la relación con los padres antes del estudio, los biológico como si el niño tienen hambre o seda o psicológicos relacionados con el estado de ánimo. Todos inciden en los resultados
El concepto que se forman los profesores sobre las TIC es multifactorial, desde el puesto que tienen, las libertades que les da usarlas, la motivación para usarlas en sus curso, el acceso a la tecnología y cursos de actualización, que como se ve en las encuestas estos factores se evidencian.
f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
El contexto es totalmente técnico, delimitado por el método científico
Si se da, de hecho los resultados muestran que es muy importante el contexto donde trabajan los profesores. (Contesto sociopolítico)
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Que demostrado que la creatividad aumenta el autoconcepto positivo, se pueden puede utilizar (generalizar) en todo el sistema educativo infantil
Al conocer la opinión de los profesores sobre las TIC, se detectan las necesidades reales o percibidas por los docentes y poder programar soluciones ante estas necesidades detectadas. (aunque no podrían ser todas las necesidades de todos los docentes)
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas: Los dos tratan de obtener información, utilizan metodología (uno cuantitativa y otro cualitativa).
Diferencias:
Uno usa el método científico con un grupo experimental y dos grupos control, a los cuales se les hace evaluación inicial y luego de aplicar el programa de estimulación en el grupo de estudio, se reevalúa la creatividad y el autoconcepto y se valoran las diferencias
En el evaluador se aplican técnicas cualitativas, básicamente la aplicación de encuestas, aunque después realizan investigación-acción (aunque no entendí porqué lo hicieron después de las encuestas, ya que la percepción a través de este método de recolección ya se había logrado)
i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Se aplicaron pruebas validadas sobre creatividad /pensamiento creativo y sobre capacidad intelectual general (Raven), pruebas de inteligencia de Wechsler.
Evaluación antes de la aplicación al grupo experimental, para ver si cumplían criterios
Aplicación de entrevistas cualitativas no estructuradas.
Luego realización un periodo de investigación-acción con un grupo de profesores especialmente interesados en las TIC
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Análisis de covarianza y varianza (ANCOVA/ANOVA) para determinar si los factores que se están estudiando tienen alguna relación más allá del simple azar y porque se puede utilizar en grupos pequeños y para grupos de control no equivalentes.
También un test de rangos múltiples o de comparaciones múltiples: detectar si hay diferencias entre los grupos. Para demostrar que las diferencias que se observan son entre el grupo experimental y los dos grupos controles y no entre estos últimos.
Estadística descriptiva sobre los diferentes tipos de respuestas en las encuestas, divididas en 4 grupos, obteniendo el porcentaje de cada una y el porcentaje que contestaron SI/NO de cada grupo de encuentas
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
Si, son diferentes: población objeto de estudio son niños de ambos sexos entre los 5 años 0 meses y 5 años 11 meses con rango intelectual promedio, en el sistema escolar infantil
Muestra estratificada y no probabilística de Profesores de la U de G (CUS), de 10 de los 13 programas existentes
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Estimular la creatividad en los alumnos mejora el autoconcepto positivo, concluyendo que si se aplican estrategias de estimulación creativa mejoraremos el autoconcepto de los alumnos con un consecuente mejor rendimiento
El resultado es más local, ya que la detección de necesidades es solo en la U de G (CUS) lo mismo que la aplicación de programas para resolver estas necesidades.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Conocimientos sobre pedagogía, estadística, psicología, habilidades en la aplicación de los diferentes test, conocimientos de redacción del escrito académico
Conocimiento de análisis cualitativo/cuantitativo, aplicación de encuestas. Conocimiento de las características sociales y contractuales de los profesores. Conocimientos básicos sobre las TIC. Conocimientos de redacción del escrito académico
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Aunque no se refiere en el artículo, si se requeriría de un abordaje interdisciplinario, pero el autor es único y no se hace referencia a otros apoyos por ejemplo para el análisis estadístico ni siquiera agradecimientos*
Parece más un trabajo disciplinario, tampoco se hace referencia a la participación de cada uno de los autores pero todos pertenecen a la División de Ciencias, Artes y Humanidades*
* Es de llamar la atención en estos artículos que a diferencia de artículos de revistas norteamericanas, por lo menos relacionadas con medicina, siempre hay una sección sobre agradecimientos donde se dan créditos a los editores, revisores de texto, participación de cada uno de los investigadores en el artículo y cuando hay análisis estadístico quien les ayudó o realizo el análisis estadístico. Aquí por lo visto trabajamos como todologos haciendo todas las secciones del artículo, el análisis etc….
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario